domingo, 24 de marzo de 2013
lunes, 18 de marzo de 2013
Una computadora por salón
Sin duda el reto para integrar el uso de
la computadora con fines educativos a la practica pedagógica,
implica más que tener conocimientos y dominios técnicos, implica
poner en práctica las competencias docentes frente a estos desafíos así como
la disposición hacia los recursos tecnológicos como estrategias para potenciar
el aprendizaje tanto individual como en colectivo e integrarlos en nuestra vida
profesional.
El equipo de este blog. agrega también que uno de
los factores influyentes para promover aprendizajes con un solo dispositivo,
tienen que ver con la creatividad y la búsqueda continua de acciones y recursos
que motiven al alumnado a valorar sus propio aprendizaje pero
que también se inserte en dinámicas de trabajo
colaborativo. Así docentes y alumnos se encaminan al desarrollo del pensamiento
crítico.
A continuación se presenta un ejemplo de
situación didáctica que incluye algunos dispositivos para generar experiencias
de aprendizaje relacionadas a un contenido, en el cual se plasma el fin
educativo y que los de los recursos para llevar a cabo los propósitos son los
dispositivos con que se cuenta en la institución de los cuales el
docente debe adaptar para llevar acabo su plan de clase.
Como bien lo menciona Gándara (2013) "la
computadora en el salón requiere poco equipo y software, pero capacitación y
compromiso por parte del docente"
sábado, 9 de marzo de 2013
"WEBQUEST. Una recurso para construir juntos"
¿Por qué se consideran constructivistas?
Las webquest se consideran constructivistas porque su objetivo principal es que los alumnos construyan su conocimiento a partir de la reflexión, el análisis, la evaluación y la investigación basándose en una situación problemática, donde las actividades no se reducen a acciones de "copiar y pegar" información Se requiere un conocimiento verdadero del tema para poder presentar el producto final y de esa forma demostrar que realmente se ha aprendido algo. Además uno de sus propósitos principales es atraer el interés de los estudiantes mediante la organización y orientación de la información.
Acordando con Adell (2004) las Webquest "es un tipo de actividad didáctica basada en presupuestos constructivistas del aprendizaje y la enseñanza que se basa en técnicas de trabajo en grupo por proyectos y en la investigación como actividades básicas de enseñanza/aprendizaje."
¿Cuál será el mejor método para evaluar proyectos de este tipo?
Consideramos que la mejor forma de evaluar es por medio de rúbricas, que se elaboran con anticipación, pensando en cuáles son las competencias que se requiere que los alumnos adquieran o desarrollen con le proyecto e ir haciendo una revisión de cada punto para ver sise cumplió. Al finalizar se puede realizar un análisis de por qué algunos objetivos no se alcanzaron y qué se puede hacer para mejorar la próxima vez.
Siguiendo con Adell (2004) hay dos técnicas de la evaluación auténtica que son los portafolios y las rúbricas. El presente autor agrega que los portafolios "son colecciones sistemáticas de muestras del trabajo del estudiante" y continúa explicando que las rúbricas "son sistemas descriptivos de puntuación que guían el análisis de los productos y procesos de los estudiantes."
¿Qué competencias requiere el profesor para el desarrollo de una Mini o Web quest?
- Búsqueda de información pertinente en Internet.
- Establecer un plan de investigación (Eduteka, 2005)
- Capacidad de plantear una situación problemática que permita la reflexión y análisis de un tema.
- Capacidad de síntesis.
- Manejo de recursos tecnológicos y de Internet.
- Saber utilizar correctamente las herramientas de búsqueda de información.
- Clasificación y organización encontrada en la web por categorías y subcategorías.
- Manejo de teorías, conceptos, métodos y procedimientos relacionados con el tema de la WEB QUEST.
- Evaluar críticamente información (Eduteka, 2005)
- Evaluar el proceso de investigación (Eduteka, 2005)
¿Cuál es el significado pedagógico, en las Mini o Web quest, de la pregunta generadora?
Tiene como finalidad que se genere interés por parte de los alumnos, involucrarlos de forma personal o grupal en la elaboración de un proyecto (que puede ser colaborativo) donde pongan en práctica lo aprendido en clase, además de relacionarlo con la "vida real". Se fomenta la reflexión y el análisis. Son utilizadas por los alumnos para aprender sobre muchos temas y materias, también les permite desarrollar habilidades y competencias informáticas, las webquest son diseñadas para que el alumno pueda `profundizar sus conocimientos en un tema o materia.
Y retomando a Adell (2004) "entre los aprendizajes que promueven las Webquest también figuran aspectos relacionados con la alfabetización informacional y con la investigación, relacionados con el uso de las tecnologías de la información, nuevas o tradicionales, como herramienta de aprendizaje, creación, comunicación y colaboración."
Finalmente, esta experiencia del diseño de nuestra propia Webquest será un reto interesante para generar nuevos escenarios utilizando las tecnologías de la información sin perder de vista el trabajo individual así como el trabajo colaborativo entre los usuarios.
Referencias
Adell (2004). Internet en el aula: las Webquest. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa. Núm. 17/marzo 2004. Recuperado el 8 de marzo de 2013 de:
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec17/adell_16a.pdf
Eduteka (2005). Cómo elaborar una Webquest de calidad o realmente efectiva. Recuperado el 8 de marzo de 2013 de:
http://www.eduteka.org/pdfdir/WebQuestLineamientos.pdf
sábado, 2 de marzo de 2013
PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON APOYO DE LAS TIC
Explorando distintos proyectos de cómputo educativo en la red de internet, observamos las posibilidades de la integración de las TIC como proyectos de plan de uso, de evaluación, desarrollo de software, aplicaciones, recursos web o diseño de curso a distancia, de acompañamiento y proyectos de mediana o gran escala.
Un ejemplo de esta exploración es el espacio de la UNAM en la web, con la finalidad de formar a sus estudiantes, profesores y todo el personal de acceso a su página en las áreas de conocimiento que ofrece incluyendo las TIC para potenciar su aprendizaje, el trabajo Colaborativo, la investigación, propuestas educativas y otros más.
Analizando el tipo de proyecto que ofrece el espacio UNAM lo enfocamos como Un proyecto de desarrollo de software, aplicaciones, recursos web y diseño de curso a distancia, así como Un proyecto de acompañamiento de mediana y gran escala.
Finalmente, este ejemplo, nos muestra que la integración de las TIC en la educación de cualquier nivel educativo, genera muchas posibilidades para una mejor calidad educativa.
A continuación se presenta un breve recorrido del Espacio UNAM y los recursos que ofrece para generar conocimiento.
Un ejemplo de esta exploración es el espacio de la UNAM en la web, con la finalidad de formar a sus estudiantes, profesores y todo el personal de acceso a su página en las áreas de conocimiento que ofrece incluyendo las TIC para potenciar su aprendizaje, el trabajo Colaborativo, la investigación, propuestas educativas y otros más.
Analizando el tipo de proyecto que ofrece el espacio UNAM lo enfocamos como Un proyecto de desarrollo de software, aplicaciones, recursos web y diseño de curso a distancia, así como Un proyecto de acompañamiento de mediana y gran escala.
Finalmente, este ejemplo, nos muestra que la integración de las TIC en la educación de cualquier nivel educativo, genera muchas posibilidades para una mejor calidad educativa.
A continuación se presenta un breve recorrido del Espacio UNAM y los recursos que ofrece para generar conocimiento.
PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON APOYO DE LAS TIC
|
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)