Una nueva experiencia con los software de simulación, nos permite aprender construyendo.
Cada integrante de equipo obtuvo diferentes resultados al explorar los recursos de los software propuestos, pues uno de los aspectos que determinaron la exploración fue el grado de conocimiento y habilidades para la toma de decisiones.
Para realizar la actividad en equipo se utilizó el software de simulación Starge Cast Creator, se reviso el tutorial que viene anexo al programa y es así cómo se puede ir avanzando en la realización de la simulación, porque el tutorial es interactivo y permite realizar los ejercicios ahí indicados para ir subiendo de nivel en el tutorial, si no se realizan las lecciones correctamente el programa no te permite avanzar hasta que se logre el objetivo de la lección y esto realmente nos parece muy interesante, porque aprendes construyendo tu aprendizaje, experimentado y razonando cada una de las tareas (reglas) asignadas a los personajes del ambiente virtual.
En nuestra opinión podemos decir, que el simulador Stella fue uno de los más complejos puesto que su interface se basa en la complejidad de representar en cuatro bloques de construcción: stock, flujo, conector y convertidor. Este tipo de software nos ayuda a analizar sistemas biológicos, físicos químicos o sociales muy complejos. Entonces, a nuestro modo de ver, se requiere de una experiencia más sólida en programación para utilizar los recursos que ofrece este software.
Por otro lado los software de simulación que sí fueron más accesibles aún sin tener mucha experiencia y conocimiento en programación fueron Net logo y Stage cast. De hecho como lo dice en su página de inicio esta dirigido a usuarios desde corta edad, como los niños.
Estimados compañeros,
ResponderEliminarCoincidimos con ustedes, sin duda alguna, herramientas como los simuladores nos permiten “aprender construyendo”, y, claro, no sólo para trasmitir a nuestros alumnos conocimientos específicos, sino también para despertar en ellos el interés por las formas científicas de aproximarse a los problemas. Podríamos, por ejemplo, plantearles un problema a resolver, invitarlos a intercambiar opiniones respecto de él y a partir de ahí proponerles diferentes aproximaciones “empíricas” (observación, experimentos, búsquedas bibliográficas) que los lleven a construir la solución. En fin, estamos convencidas que este tipo de herramientas pueden ser de mucha utilidad si las sabemos integrar dentro de nuestra práctica docente.
Saludos cordiales.
Adriana Cruz Hernández
Berenice Neftali Hernández Cortés
Olivia Jurado Alanis
Hola compañeros
ResponderEliminarRealmente los simuladores son una experiencia interactiva y significativa para los usuarios. Nos hubiera gustado ver imágenes de su aplicación con Stella.
Un saludo.