La Telesecundaria 159
“Ignacio Rodríguez Galván” se encuentra ubicada en La Magdalena Chichicaspa,
Huixquilucan, Estado de México, y cuenta con 130 alumnos en seis grupos, dos de
cada grado.
De acuerdo con la
metodología de este subsistema, al finalizar cada bloque de Ciencias se realiza
un proyecto de investigación, en el cual se integran los conocimientos
adquiridos durante las secuencias trabajadas en clase. Para realizar este, es
necesario realizar búsquedas en libros, internet, realizar entrevistas entre
otros. De acuerdo al modelo NOM, el uso del equipo de cómputo se realiza de la
siguiente manera:
Niveles de uso
En esta secundaria, generalmente se usan programas existentes, sin
realizarles ningún tipo de modificación, y tampoco se usa software adaptado. En
el caso de los proyectos de Ciencias, a los docentes se les da la opción de
usar la página de Telesecundaria (http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/) para descargar los interactivos que están
específicamente realizados para usarse con los libros del alumno. Estos
interactivos se usan cuando corresponde, durante la secuencia de aprendizaje o
como un repaso al realizar el proyecto de investigación. Se usan navegadores
como Chrome, Firefox o Explorer (siendo éste último el más común). En algunas
ocasiones, se usan enciclopedias digitales, como Encarta.
Orientaciones de uso
La realización de proyectos de investigación en
Ciencias se realiza con la opción Apoyo
al aprendizaje con computadora, ya que en esta Telesecundaria el aula de
computación se usa de forma tradicional, brindándole a cada grupo un horario
para entrar y procurando que cada alumno pueda hacer uso individual de una
computadora, aunque en algunos casos se les pide que trabajen en equipo, ya que
de esa forma es más fácil para ellos buscar la información o discriminar la que
deben usar y la que no.
Modalidades de uso
Contenido/objetivo
del software: La computadora
se usa principalmente para realizar búsquedas en internet sobre los temas
desarrollados en los proyectos de Ciencias, aunque en algunas ocasiones se usan
los procesadores de palabras (en este caso Word) para realizar el reporte de
investigación o presentaciones para exponer los resultados (PowerPoint).
Proporción
computadora – usuarios:
Generalmente se usa un alumno, una computadora; en ocasiones se hacen pequeños
grupos para realizar los trabajos, de tal forma que el trabajo colaborativo se
fomente y sea más efectivo su resultado en investigaciones y realización de
reportes y presentaciones.
Contexto
social y espacial de uso: Se
usa el aula de medios (o salón de computación, como se le llama también) y
generalmente se trabaja de forma individual o en pequeños equipos. En algunas
ocasiones los docentes van dando indicaciones a todo el grupo de cómo trabajar,
pero la mayoría de las veces esto se hace antes de ingresar al aula, para
optimizar el tiempo disponible, de tal
manera que cuando los estudiantes entran, ya tienen pensado qué van a
hacer y cómo hacerlo.
Tiempo
de uso: Cada grupo dispone de
tres horas semanales programadas para el uso del aula, aunque se puede llegar a
acuerdo internos para usarla más tiempo (si el grupo que tiene la hora
inmediata no va a entrar) o se usan las horas que no están asignadas (martes y
jueves no hay asignaciones de grupo, al igual que de 8:00 a 10:00 am todos los
días) de ser necesario.
Modalidades de uso alternativo
La
computadora en el salón: En
cada grupo se dispone de por lo menos una computadora (laptop) que se puede
conectar a la televisión por medio de un cable HDMI, además de que se puede
pedir el proyector. En el caso de los proyectos de Ciencias, se puede hacer uso
de este recurso sobre todo para el caso de interactivos donde se busca la
integración grupal de lo aprendido.
Mediateca:
La escuela cuenta con una
mediateca para cada grado escolar, donde se incluyen audiotextos, canciones,
textos, videos y otros. Debido a que solamente hay una copia de cada disco, es
necesario que los docentes la pidan prestada a la biblioteca escolar o que
saquen sus propias copias para usarlas en el aula o en el salón de computación.
Sala
multimedios: Además de contar con el aula de medios, se
acaba de instalar un aula telemática en la escuela, aunque no se ha
generalizado su uso debido a que no se ha dado capacitación a los docentes
sobre su uso, específicamente en cuanto a cómo se usa el servidor y el uso del
software instalado, además de que se les puso contraseña y no se le dio ésta a
nadie (ni siquiera al Director o al maestro encargado).
Como conclusión, la
escuela tiene muchos recursos que pueden ser muy efectivos para el proceso de
enseñanza-aprendizaje, y algunos se usan pero otros no, debido principalmente a
problemas administrativos. Se ha podido
integrar la computadora a las actividades cotidianas en el aula debido a que se
ha dotado de una laptop a cada docente, pero eso no significa que realmente se
esté aprovechando todo su potencial en todos los grupos.