lunes, 18 de febrero de 2013

Modelo educativo subyacente





 El modelo educativo subyacente de un software educativo, se entiende como la pedagogía y filosofía en el que está diseñado el proyecto y partiendo de esta idea, uno de los software que llama la atención por la capacidad de interactividad mediante el trabajo colaborativo es Moodle. Su creador, Martín Dougiamas (2013), menciona que "Moodle es un paquete de software para la creación de cursos y sitios Web basados en Internet"


Este proyecto está basado en la pedagogía del construccionismo social, del cual su creador expone cinco puntos que son referencia de este modelo pedagógico:



1.  Todos somos tanto profesores como alumnos potenciales - en un entorno verdaderamente colaborativo somos las dos cosas.

2.    Aprendemos particularmente bien creando o expresando algo para que otros lo vean.

3.    Aprendemos mucho simplemente observando la actividad de nuestros pares.

4.    Entendiendo el contexto de otros podemos enseñar de un modo más transformacional (constructivismo).

5.    Un entorno de aprendizaje necesita ser flexible y adaptable para poder responder con rapidez a las necesidades de los participantes en su interior. (Dougiamas, 2013).



Es evidente que como modelo pedagógico subyacente en un software educativo como  Moodle, el construccionismo social juega un papel importante para quienes participan en el diseño, en la administración de cursos, así como de los usuarios que participan como aprendices.


El trabajo colaborativo es una meta clara de este tipo de proyectos, además de impulsar el aprendizaje autónomo, por lo que una de las acciones prontas para actuar e insertarnos en la Sociedad de la Información, es explorar todos estos recursos no para ser espectadores, sino creadores y productores de conocimientos utilizando los recursos que ofrece la Web.



Referencias:

Dougiamas (2013). Acerca de Moodle. Recuperado el 14 de febrero de 2013 de:




Dougiamas (2013). El construccionismo social. Recuperado el 14 de febrero de 2013 de:

3 comentarios:

  1. Estimadas Compañeras

    Nuestro equipo concuerda con ustedes en todas las características que mencionan sobre la LMS, sin embargo nos hubiera gustado saber desde su experiencia ¿que beneficios obtendrían en la utilización de esta plataforma en su quehacer profesional? ( en caso de ser profesores ) y si no responder un poco a la pregunta que beneficios tendría la utilización de moodle en algún nivel educativo o en alguna temática en especifico.


    Saludos

    Adriana Cruz Hernández
    Berenice Hernández Cortés
    Olivia Jurado Alanis

    ResponderEliminar
  2. Hola. Yo, en lo personal, no he trabajado con moodle excepto en el módulo de Educación a Distancia, y aunque fue muy sencilla la forma de trabajo y realmente no pusimos nuestro curso en línea, me parece que puedo ver que tiene muchas ventajas, pero necesita también que se le dedique bastante tiempo a entender la plataforma y a manejar los recursos que se implementan en los cursos.
    Por ejemplo, la plataforma del CECTE está hecha en moodle, y está bastante completa y trabajamos muy bien ahí, pero una sola persona no puede manejar la cantidad de información que se genera ahí de todos los alumnos. Supongo que quienes quieran trabajar en Moodle deben tener muchos conocimientos sobre informática y en general sobre la internet para hacerla funcionar bien.
    Saludos

    Angeles

    ResponderEliminar
  3. Hola Compañeras!!
    Gracias por sus comentarios, con respecto a lo que nos comentan, en nuestro equipo todos hemos utilizado este LMS como alumnos entre los beneficios que nos ofrecen son: el acceso a los contenidos publicados en ella en cualquier lugar y horario, la relación docente-alumno se vuelve más personalizada porque se da una comunicación permanente, fomenta la participación individual y colaborativa de los alumnos pueden comunicarse con sus compañeros mediante chat, foros, correo, entre otros, permite desarrollar las competencias tecnológicas así como familiarizarse con su uso. Como docentes no todos hemos utilizado la plataforma pero algunos de los beneficios son: Se mantiene una comunicación personalizada y permanente con el alumno, se pueden publicar videos, tutoriales, guías, cuestionarios, actividades, para reforzar lo visto en la clase, las calificaciones de los alumnos pueden ser consultadas o modificadas por el docente en cualquier momento. En conclusión el uso de los LMS en nuestro quehacer educativo requiere de una participación activa y tiempo por parte de estos dos actores docente-alumno.

    modulodesistemas13.blogspot.mx

    ResponderEliminar