sábado, 23 de febrero de 2013

Una nueva visión del cómputo educativo. Modelo NOM

Finalmente como equipo de trabajo reflexionamos sobre la necesidad de comprender el sentido del cómputo educativo en los distintos niveles de formación. Si bien se ejecutan proyectos innovadores o están en proceso de ser diseñados en relación al computo educativo, rescatamos la importancia de redireccionar los fines educativos en función de los Niveles, Orientaciones y Modalidades de uso (Módelo NOM de Gàndara, 1997). 

En función de estas ideas, concordamos con Gándara (1997) que "hay más de una manera de incorporar la computadora a la educación", sin embargo, no será posible llevar acabo dichas acciones si los responsables a cargo del cómputo educativo en cada institución, no superan los fantasmas de la escuela tradicional. 

Reconocemos que trabajar los multimedios en educación considera los distintos estilos de aprendizaje de los usuarios y posibilitan el interés por explorar, modificar o crear nuevos entornos de aprendizaje bajo la premisa primordial de "interactividad" que Gándara (1997) sustenta bien al decir que "el usuario aprende haciendo".

Pero no se avanzará mucho si los docentes, autoridades administrativas, padres de familia, etcétera, no trabajan en conjunto. Sabemos que es complejo lograr esta integración, empero, perseguir objetivos claros al introducir el computo educativo permitirá transformar la idea de la educación con la computadora y fomentar una cultura de acceso a las tecnologías con un sentido crítico.

El reto más próximo es auto analizarse sobre el sentido real que le damos al cómputo educativo y la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos; no es fácil romper con esquemas de trabajo tradicionales, pero tenemos las posibilidades de aportar un grano de arena para transformar el quehacer educativo y darle un nuevo sentido a la escuela, a los involucrados en el ámbito educativo,  principalmente a los alumnos desde el nivel básico hasta los niveles de estudio superior.



3 comentarios:

  1. Parte central del problema para la introducción del cómputo educativo radica, en mi opinión, en que no en todos los casos obedece a un modelo de integración curricular debidamente diseñado y, mientras sigamos actuando hasta cierto punto a priori, tendremos escasos elementos para adecuar, impulsar y promover su uso, es imperativo partir de la planeación, pues no hay que olvidar que es una herramienta de apoyo del proceso educativo.

    ResponderEliminar
  2. Creo que es mas importante empezar por el principio, primero tendrían que capacitar al docente para que conozca el uso y beneficio que otorgan estas tecnologías, por supuesto que no todos tienen interés en ello, pero no podemos generalizar y dejar que cada quien las aplique con lo poco o nada que saben de tecnologías, es necesario organizar, estructurar y estandarizar un plan de uso de las Tic

    ResponderEliminar
  3. Hola, compañeras. Coincido con ustedes en que es muy importante, por un lado, el interés personal de cada docente para integrar las tecnologías en su labor y su capacitación, pero también es fundamental que se piense desde mucho antes en la planeación, el diseño de la estrategia que se seguirá en el uso de estos recursos en las escuelas, puesto que si solamente entregamos computadoras y no pensamos en qué se van a ocupar, cómo lo van a hacer o si los maestros realmente piensan usarlas, entonces hay una falla desde la base de nuestro proyecto. Gracias por sus comentarios a nuestro blog.

    Angeles

    ResponderEliminar